sábado, 11 de octubre de 2014


OCTUBRE EN LDU 2014: Colaboración a cargo de GeishaPax "Octubre ¿mes del terror? (Ensayo)


Octubre ¿Mes del terror? 
y ¿en donde 
queda Noviembre?


 A cargo de


GeishaPax



Es una buena pregunta mis amigos, tan buena que hasta en YAHOO preguntas la han hecho.

La mayoría en mi investigación parece indicar que les gusta octubre pero por la diversión, los festejos, por las exposiciones del género que aparecen tanto en cine, televisión e incluso libros.

El Halloween es una contracción de la palabra All Hallows' Eve (Víspera de Todos los Santos) y una fiesta de origen celta, también relacionada con otra festividad llamada Samhain (que permitía festejar a espíritus tanto benévolos como maléficos), esta era la festividad del final de temporada de las cosechas y era considerada "El año nuevo celta" que empezaba con la estación oscura; es una etapa de transición de apertura al otro mundo y ese festejo lleva entre nosotros más de  tres mil años. Aunque ahora es celebrado más por la gente pagana o neopagana, como los wicca.

También en el Druidismo en el mismo festejo anterior, junto con sacerdotes y ritos, se comunicaban con sus antepasados para ser guiados a una vida inmortal.

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya se celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de la celebración.

En el cristianismo desde el siglo IV, la iglesia de Siria se encargaba de festejar a "todos los mártires" en un día. Tres siglos después el papa Bonifacio IV  transformo un templo romano dedicado a todos los dioses a un templo cristiano dedicado a todos los santos. Inicialmente la fiesta era celebrada el 13 de mayo pero el papa Gregorio III la cambió al primero de noviembre, ya que era el día se celebración en la Basílica de San Pedro en Roma.
Pero no fue hasta el año 840, que el papa Gregorio IV, ordenara que la Fiesta de Todos los Santos se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: «All Hallow's Eve» (en inglés: All Hallow's Eve, (Vigilia de Todos los Santos). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a «All Hallowed Eve», posteriormente cambio a «All Hallow Een» para terminar en la palabra que hoy conocemos «Halloween».




El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde el año 1800 a.C. Así mismo en el calendario mexica que se localiza en el Museo de Antropología, podemos observar que de los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos 6 festejos dedicados a los muertos. Los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. Ente los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:

El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos generalmente se incineraban, los predestinados a Tláloc se enterraban, como las semillas, para germinar.

El Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala mesoamericana de valores, habitar el Omeyocan era un privilegio.

El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas. Morir durante la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.

El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.

Pero de México hablaremos en otra ocasión...

Regresando al Samhain:
El calendario celta dividía el año en dos partes, la mitad oscura comenzando en el mes de Samonios (lunación octubre-noviembre), y la mitad clara, comenzando en el mes de Giamonios (lunación abril-mayo). Se consideraba que el año comenzaba con la mitad oscura, así Samonios se convertía en el año nuevo celta. Todos los meses comenzaban con la luna llena y la celebración del año nuevo tomaba lugar durante las «tres noches de Samonios», la luna llena más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Las lunas llenas marcaban el punto medio de cada mitad del año durante las cuales se celebraban festivales. El calendario de Coligny marca la luna de pleno verano, sin embargo, omite la de pleno invierno. El calendario fue diseñado para alinear las lunaciones con el ciclo agrícola, y la posición astronómica exacta del Sol se consideraba menos importante.

En la Irlanda medieval, Samhain permaneció como la principal festividad, celebrado con una gran asamblea en la corte real de Tara, durando tres noches, consistente con el testimonio galo.
La festividad céltica del Samhainn  se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos que, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera, una tradición que evolucionó convirtiéndose en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.

Después de que los romanos conquistaran gran parte de los territorios celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona. Más tarde, los cristianos calificaron las celebraciones celtas como una práctica herética, destruyendo bajo este pretexto gran cantidad de la cultura, monumentos, y tradiciones celtas, para afianzar su dominio político y social del viejo continente. Fue la época de sometimiento de los pueblos libres paganos, que eran convertidos al cristianismo demonizando sus creencias, adoptando sus festivales, y convirtiéndolos al cristianismo. Así, el de Samain se convirtió en el día de Todos los Santos, de donde deriva el nombre inglés de Halloween.
Por el Samhain era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición irlandesa) para ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace en la actualidad gracias al movimiento neo-pagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.
Hoy en día, Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.

El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.

En mi punto personal, me da un poco de terror la costumbre del truco o trato. ¿Era mejor pactar con el espíritu maligno en vez de dejar que lanzara maldiciones en casa y personas?

Eso fue todo por hoy amigos del internet, terribles fiestas.


Colaborador de Octubre en LDU 2014:


GEISHAPAX


"Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado Bendito el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos”. William Shakespeare. Excéntrica, extrovertida, de humor negro, amante del arte, como la rosa dorada del sol. Ministerio de magia (departamento de Misterios) Miembro del Wizengamot · York, Inglaterra. Pero en el mundo muggle me dediqué a ser comunicóloga.

Motivos de orgullo
Hablo 4 idiomas, español, inglés, francés y hablo con los muertos. No tengo hijos por decisión. Teatrera y no por hacerle drama a mis conocidos; temperamental como buena actriz.

De esta forma se presenta en su perfil de google. Una gran amiga de este blog que compartimos pasión por Resident Evil. Gran comentarista que posee  gran conocimiento en materia de videojuegos, especialmente del género  Survival Horror. Además 

Sigan esta fabulosa blogger en su perfil de google

https://plus.google.com/112580166591925874380/about

Y no dejen de visitar su blog!!!







8 comentarios :

tereoteo dijo...

Impresionante ensayo sobre el tema!!
He aprendido un montón. de lo más interesante tu aportación.
Enhorabuena Geisha!
Besos!!

El Demiurgo de Hurlingham dijo...

Interesante el aporte de la encantadora Geisha.
Aparte de asustar, octubre puede brindar cultura.

Irena Dubrovna Adler dijo...

Gracias por sus comentarios :D un saludo a todos los de LDU

Sindel Avefénix dijo...

Genial aporte! Lleno de información que no conocía, así que me voy con muchas cosas nuevas.
Un gusto leerte! Besos!

Gaby* dijo...

Muy interesante y completa información. Seguro que todas estas tradiciones vienen aportando su cuota a una celebración reciente en mi país, que poco tiene de toda esa riqueza de costumbres y creencias antiguas, si no que es más de índole comercial, y de diversión para los niños.
Me ha gustado leerte!
Besos!
Gaby*

José Vte. dijo...

Muy interesante e instructivo el trabajo de Geisha. Algunas de las cosas que explica las conocía, pero otras muchas no.

Felicidades por el buen trabajo.

Un abrazo

Judith dijo...

No sabia varias cosas sobre el tema, uno siempre resalta lo mas conocido y lo vuelve popular pero siempre hay mucha mas historia por detrás.
Interesante aporte.
Besos.

Sergio a.k.a. The Question dijo...

Hola. Excelente ensayo, lleno de diversa información la cual no siempre se difunde. En especial en México, donde la interacción entre el Halloween y el Día de Muertos se vuelve una dialéctica muy extraña.

Saludos linda Geisha, que tengas excelnete día.